LAS VIRTUDES TEOLOGALES
La virtud de la Esperanza
tiene extraordinaria fuerza,
es tener plena confianza
en Dios y en la vida eterna.
Mas no es preciso que esperes
si ya has llegado a la meta,
porque la Esperanza muere
cuando lo esperado llega.
Como quien mucho ha pensado
y al fin halla la respuesta,
como el vigía de un barco
que por fin avista tierra.
Cuando el camino acabó
lo esperado no se espera,
pues tienes confirmación
de lo que fueron promesas.
La Esperanza ya no sirve
cuando al Paraíso entras
y se consuma o se extingue
porque ya es vana y superflua.
Otra virtud teologal
es la Fe en nuestras creencias,
es creer en la Verdad
que Dios reveló a su Iglesia.
La luz que alumbra el camino
sin dudas y sin tinieblas,
es creer sin haber visto,
es tener confianza ciega.
Mas esa luz ya no alumbra
en el fulgor de una estrella,
cuando un gran sol te deslumbra,
te obnubila y te incinera.
Cuando llegas hasta Dios
y ves su rostro tan cerca
tu Fe ya pierde valor
porque en presencia lo observas.
La Fe que montañas mueve
se funde en la misma hoguera
y entonces desaparece,
la Verdad ya se te muestra.
Por tanto la Caridad
es la virtud más perfecta,
la que se valora más,
la que al final solo queda.
El esperar y el creer
solo al caminar te rentan,
pues la esperanza y la fe
son las piernas que te llevan.
Mas la fuerza y el motor
que te mueve por la senda
en verdad es el Amor
que al final es lo que cuenta.
Del Amor nada se pierde
porque una vez que se crea
es energía tan fuerte
que su calor nunca cesa.
Amar a Dios y al hermano
aunque tu enemigo sea …,
por cada amoroso acto
tendremos la recompensa.
Por eso tu Caridad
en el Cielo se aprovecha
y va aumentando el caudal
de la Gloria sempiterna.
Sólo quedará el Amor
por ser su naturaleza,
porque es un trozo de Dios
que al mismo Dios nos acerca,
nos hace con Él fundirnos
y al mismo nos asemeja,
volver al Padre sus hijos
formando una misma esencia,
por los siglos de los siglos,
de una manera completa …
¡cuando todo esté cumplido
que todo se cumpla y sea!
-----oooOooo-----
-----oooOooo-----
© Manuel de Churruca y García de Fuentes